jueves, 21 de julio de 2016

El Malleus Maleficarum y la institutucionalizacion de la persecución de la mujer en la Iglesia Bajo Medieval

Como de todas es bien sabido la Iglesia a lo largo de toda su historia , persiguio y discriminio de forma mas notoria a las mujeres a las que considero amparandose en la la mitologia judaica , pero tambien en un incipiente Neo platonismo , como las portadoras del "pecado original" adaptación biblica de la traición de Pandora ,o considerandolas como el sexo debil , tanto intelectualmente como fisicamente, sin embargo todo este proceso llego a su culmen con la publicación del Malleus Maleficarum o azote de las brujas , donde se instruia al clero acerca de como descubrir a las brujas.Bajo este libro publicado en en la zona central de Alemania en pleno siglo XV en los albores del renacimiento , se persiguio y condeno a todas aquellas libre pensadoras, tiñiendo Europa de Sangre , sangre femenina en una ola de terror nunca antes vista. Pero retrotaigamanos un poco , en los albores del cristianismo gran parte de la cuenca Mediterranea , gobernaba Roma y con ella su religión tradicional , en la sociedad Romana donde la mujer era despojada de cualesquiera poderes politicos , y practicamente ignorada por la sociedad , llevandola al oscurantismo , prevalecia sin embargo ciertos cultos , relacionados con un pasado quiza matriarcal de sociedades pasadas , vetados a los hombres , como podrian ser la festividad de la Bona Dea , vinculada a "Alma Mater" o el santuario de la sibila de Cumas , donde los prohombres Romanos acudian a esta adivina en caso de peligros para la patria en busca de Consejo. En Oriente Proximo ya como provincia o como protectorado Romano desde tiempos de Pompeyo el Grande sin embargo , estaba arraigada una religión antiquisima el judaismo segun el cual la condicion de ser mujer no solo vetaba cualquier tipo de derecho ,por en ser en teoria inferior al varón , sino que precisamente por serlo , fue la mujer la causante de la expulsion del paraiso, arrastrando esa culpa desde el inicio del los tiempos. En ese escenario es donde nace una incipiente secta judaica el cristianismo y es de esas primeras fuentes de donde bebe, para condenar a la mujer , a un permamente castigo siempre claro esta por mandato divino. Cuando a lo largo de los siglos I al III D.E. el cristianismo se expanda y toque influencias neoplatónicas en Grecia , adquirirá una legitimación filosófica en sus planteamientos contra la mujer. Por esta época y fruto de las luchas por erradicar el paganismo y el supuesto libertinaje al que está sometida la mujer en este se producen las primeras mártires del librepensamiento como Hipatia de Alejandría, cientienfica e intelectual del siglo IV. Por esta misma época uno de los padres de la Iglesia "San Agustín de Hipona" escribe la acerca de la función que para él debe tener toda mujer única y exclusivamente la concepción "Es Eva, la tentadora, de quien debemos cuidarnos en toda mujer... No alcanzo a ver qué utilidad puede servir la mujer para el hombre, si se excluye la función de concebir niños." Con esta sentencia de uno de los padres y eruditos de la Iglesia se condenaba a la mujer a una marginalidad aun mayor y de creciente influencia en la historia. Sin embargo el súmmum aun estaría por llegar pues por mandato de un Papa Inocencia VIII quien con su bula " Summis desiderantes affectibus " reconocía la existencia de la brujería y encargo a dos inquisidores probados de la orden dominica Heinrich Kramer y Jacob Sprenger. Como redactores de una obra que instruyese al clero en aras de perseguir a toda aquella sospechosa de brujería , esto de ser una librepensadora mas allá de los cánones impuestos por una sociedad machista tutelada por la Iglesia se creara el Malleus Maleficarum en 1487 de amplísima influencia en Bohemia y Moravia , pero también en una Italia ya renacentista. Este libro dividido en tres partes aleccionaba al clero acerca de como descubrir y perseguir a toda mujer sospechosa de ser bruja , y fue el causante de miles , tal vez millones de muertes , en tribunales de la "Santa Inquisición" El libro en si consta de tres partes en la primera se alecciona al clero y a los tribunales inquisitoriales acerca de por que el demonio se vale de la mujer por su intelecto inferior y su débil naturaleza , para tratar de alcanzar más poder, a través de aquelarres o reuniones con el maligno. En la parte II el libro muestra las practicas y hechizos que gracias a su pacto con el demonio son capaces de hacer las acusadas de brujería, y en la tercera se hablaba de las pruebas que deberían indicar la culpabilidad de las encausadas por brujería. Con este libro pues se llegaba al último paso iniciado por la sociedad Occidental en general y por la Iglesia Católica en Particular en la discriminación y persecución de la mujer, siendo esta además institucionalizada por la santa Inquisición Este paso no sería revertido sino hasta la desaparición de los tribunales inquisitoriales en plena Revolución Francesa.

sábado, 16 de julio de 2016

La vida no es como la has visto en el cine...

Abres facebook y duele, pero sigues adelante. Casi 4 años de relación de esas que habías visto en las películas. De las que todo era de color de rosa… Chica se enamora de chico, chico se enamora de chica y empiezan a salir con la dulzura de dos adolescentes, un comienzo de dependencia que para nada les hacía bien. Un príncipe azul que con el paso de los años dejó de llevar corona y que de la noche a la mañana te da la patada y te cambia por otra. Es ahí donde descubres tu libertad. Tus ansias de volar, de sexo, de juventud y mandas a la porra la dependencia con la que habías convivido hasta ahora. Sales y te tiras a quien quieres, bailas con quien quieres y te emborrachas con quien quieres. Te sientes viva, joven, fresca, femenina y emponderada a la vez. Es entonces cuando entiendes el concepto feminismo. Cuando tú sola has sido la que has dicho adiós al amor romántico y pasas de relaciones tóxicas por completo e incluso de relaciones por un tiempo para empezar a recuperar el tiempo perdido.

martes, 19 de abril de 2016

"Las locas" y el problema de la desigualdad

Muchas veces, y por muy paradójico que suene, leer nos arruina el día. Sí, es así, ya que cuando un periódico de la “talla” de El País (y pongo talla entre comillas porque el periodismo de ventas masivas se basa tanto en matar a Chávez como detonar a IU antes de tiempo), se dedica a hacer comentarios sobre las víctimas de la violencia psicológica de género, tratándolas de “locas”. Sin embargo, quizás haya que profundizar un poco más sobre quién es “la loca” aquí. A lo largo de la historia, han sido muchas las mujeres internadas en contra de su voluntad en centros psiquiátricos. No obstante, nunca es oro todo lo que reluce y debemos entender cuales son las condiciones reales del sistema psiquiátrico español, que muchas veces ha ido de la mano del fantasma del patriarcado. El sistema de salud mental no nace hasta principios del S XX. Hasta entonces solo existía una red de cárceles y manicomios donde encerraban a “las locas”, personas con problemas psiquiátricos reales o ficticios ya que muchas veces acaban encerradas por no seguir las normas sociales establecidas o por ser víctimas de una violencia de género agresiva para nada condenada en la época. Las “locas” eran identificadas como tales, mujeres sin cordura y por tanto aceptación social encarceladas en contra de su voluntad y sometidas a torturas médicas. Un ejemplo de ello, son los sistemas de contención como las camisas de fuerza, usadas por los primeros “expertos” en psiquiatría. No obstante, con la llegada de la modernidad pujante del S. XX nacen las corrientes de medicina psiquiátrica alternativas denominadas antipsiquiatría con una influencia enorme en las nuevas legislaciones. La opresión de los manicomios termina con su cierre a finales de siglo, y se promueve una ley social que se encargue de estas “enfermas mentales”. Sin embargo, los internamientos innvoluntarios continúan, como reflejo de la cara más violenta de la represión psiquiátrica, aplicando a las mujeres terapias despolitizadas y de carácter individualista que para nada tienen en cuenta factores como el reflejo del sistema patriarcal en las enfermas y mucho menos el sistema capitalista. En definitiva, terapias que se centran en el análisis y diagnóstico de la enfermedad en vez de en las causas, dejando de lado lo social. Por tanto, el sistema de psicología convencional está totalmente al mismo servicio de quien nos enferma, nos etiqueta y nos reprime. Ahora dime ¿Quién es la loca? ¿La mujer víctima del sistema, el propio sistema o los infectos que todavía no habéis despertado del espejismo de la pseudoigualdad?

Homosexualidad en la Edad Contemporánea

No obstante, y tras todos estos acontecimientos históricos, la lucha por la igualdad llega de la mano de la Edad Contemporánea, sus legislaciones y activismos. Por ejemplo, la Revolución francesa abolió en 1791, basándose en los principios filosóficos de la Ilustración y su espíritu de libertad, todos aquellos delitos que se definieron como imaginarios, como la brujería, la herejía y la sodomía. El código penal francés de Napoleón conservó tal despenalización, al considerar solamente delitos las conductas que perjudicaran a un tercero. Aunque se introdujo alguna medida de restricción relativa a la «ofensa a la decencia pública», que posteriormente se usó para restringir el ámbito de la homosexualidad y ser la base de la censura. Las conquistas de Napoleón y la influencia cultural francesa extendieron esta forma de legislación por Europa y América. Este hecho tuvo consecuencias a largo plazo, creando en Europa un área compuesta por países, casi todos católicos, que inspiraron su legislación en el código napoleónico en los cuales la homosexualidad entre adultos que consintieran ya no era un delito, entre ellos además de Francia estaban España, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Baviera y varios territorios de la futura Italia. En España se omitió la condena de la sodomía en el código penal de 1822 y se abolió definitivamente la inquisición en 1834. Junto a esta zona había otra de países compuestos en su mayoría por países protestantes en la cual la homosexualidad masculina seguía siendo un delito. Esta situación creó la base para que hubiera cierto turismo homosexual de personas adineradas que iban del norte de Europa hacia los países del sur en busca de amantes y libertad.

lunes, 18 de abril de 2016

La homosexualidad en el Renacimiento

En el Renacimiento se produjeron muchos cambios culturales y políticos pero la persecución a los homosexuales no sólo continuó con la misma intensidad, sino que durante la época se produjeron algunas de las mayores persecuciones tanto por las autoridades eclesiásticas como por las civiles de toda Europa. La inquisición española tenía potestad sobre el crimen de «sodomía» en la Corona de Aragón. En los tribunales de Barcelona, Valencia y Zaragoza un 12% de los juzgados por la inquisición eran condenados a muerte en la hoguera; juzgados por sodomía entre 1570 y 1630 fueron unos 1000. Especialmente severo fue el tribunal de Zaragoza, que entre 1571 y 1579 juzgó a 543 personas por sodomía, de las que 102 fueron ejecutadas. De 1536 a 1821 la inquisición portuguesa se encargó de más de 4000 personas denunciadas por sodomía, de las que cerca de 500 fueron presas y 30 murieron en la hoguera, la mayoría durante el siglo XVII. Fuera del ámbito de la iglesia católica, en los países con iglesias reformadas se crearon sus propias instituciones inquisitoriales y legislaciones represivas. Por ejemplo, en Inglaterra se adoptó la Buggery act (1533) durante el reinado deEnrique VIII, la primera ley gubernamental en este país contra la sodomía ya que hasta entonces la persecución de homosexuales y la ejecución de sus penas había sido llevada a cabo por los tribunales eclesiásticos. Esta ley definía como delito cualquier práctica sexual «antinatural contra la voluntad de Dios y el hombre». Posteriormente fue reformada por los tribunales para que sólo incluyera el sexo anal y el bestialismo.
Entre los pocos personajes de la época que se pueden citar como homosexuales se encuentran los artistas Miguel Ángel y Leonardo da Vinci. Este último tuvo que sufrir un proceso judicial y encarcelamiento acusado de sodomía en su juventud, del que resultó finalmente absuelto.

La homosexualidad fuera del eurocentrismo

En Japón varias obras literarias del periodo Heian contienen referencias a relaciones homosexuales, y de la existencia de transexuales, como por ejemplo en la Historia de Genji (源氏物語 Genji Monogatari?) donde varios hombres se sienten atraídos por los jóvenes. Se mencionan prácticas homosexuales de algunos emperadores en el Kojiki; por ejemplo aluden a algún hermoso muchacho retenido por el emperador con propósitos sexuales. Durante la Edad Media es común en los ejércitos japoneses la práctica de la pederastia masculina. En la América precolombina existían personas que llamaban de dos espíritus en muchas tribus de nativos norteamericanos. Es decir personas que desempeñaban el rol de ambos géneros, lo que incluía vestir y desempeñar las tareas del género opuesto al corporal. Existen registros de personas transexuales tanto masculinas como femeninas en más de 130 tribus.
También hay registros de relaciones homosexuales entre hombres, algunas veces durante toda la vida, y relaciones pederastas masculinas. Los aztecas eran increíblemente intolerantes y crueles con los homosexuales. La ley méxica castigaba la sodomía con la muerte, el empalamiento para el homosexual activo, la extracción de las entrañas por el orificio anal para el pasivo y la muerte a garrotazos para las lesbianas.44 Los mayas eran relativamente más tolerantes con la homosexualidad, aunque llegaban a condenarla con la muerte en un horno en determinados casos. Se sabe de fiestas sexuales entre los mayas que incluían el sexo homosexual.17 44 La sociedad maya consideraba la homosexualidad preferible al sexo prematrimonial, por lo que los nobles conseguían esclavos sexuales para sus hijos.

La homosexualidad en la Edad Media

Con la caída del Imperio romano de Occidente su legislación dejó de aplicarse por lo que la homosexualidad se practicará libremente y con bastante tolerancia durante la alta Edad Media en la mayor parte de Europa, aunque fuera considerada un pecado. Es una excepción la Hispania visigoda donde regía la Lex Romana Visigothorum que penaba las prácticas homosexuales masculinas con la castración y el destierro. En el imperio romano oriental Justiniano I continúa con la pena de muerte para las prácticas homosexuales en su legislación Corpus iuris civilis de 538. La sociedad europea se volvió teocéntrica y la intolerancia con la homosexualidad fue creciendo. Las autoridades religiosas, muy poderosas al ser considerados los garantes del juramento de vasallaje y cúspide de la pirámide feudal, empiezan a perseguir a los homosexuales sistemáticamente a partir del siglo XII. El cristianismo como las demás religiones abrahámicas condena la homosexualidad, basándose principalmente en la interpretación de la narración bíblica deSodoma, además de las condenas del Levítico y de Pablo de Tarso en el Nuevo Testamento. Se empieza a considerar que como en el relato bíblico su práctica puede atraer la ira divina sobre los territorios donde se permitiera la sodomía, provocando plagas y desastres naturales, lo que convirtió a los homosexuales en los chivos expiatorios. Las prácticas homosexuales se ejercían en la clandestinidad incluso en el seno de las iglesias, como informa el Liber Gomorrhianus, y no eran infrecuentes en las comunidades monásticas tanto masculinas como femeninas.33 34 El historiador de la Universidad de Yale, John Boswell, ha señalado que el rito de adelphopoiesis que realizaba la iglesia de los primeros siglos no era sino una forma de matrimonio homosexual bajo la apariencia de «hermanamiento» en Dios de dos hombres.
El papa Gregorio IX siguiendo las recomendaciones del tercer concilio de Letrán de 1179, pone fin a cualquier tolerancia dentro y fuera de las órdenes religiosas, emitiendo un decreto que establecía que los monjes sodomitas serían expulsados y los seglares excomulgados. En 1184 se fundó la Inquisición medieval, principalmente para perseguir a herejescomo los cátaros. Pero además de acusarles de cargos de herejía o satanismo era corriente acusarles de prácticas sexuales desviadas. Y pronto se convirtió en un instrumento para perseguir la brujería y la sodomía. Aunque el islam también condena la sodomía, la moral sexual era menos estricta con este tema en la época, siempre y cuando se realizara en privado. La práctica de la pederastia era corriente durante el Califato Abasí. Los historiadores han apuntado que el interés por el contacto con los muchachos se incrementa paralelamente a medida que se van haciendo más estrictas las normas de protección e internamiento de las mujeres en el ámbito doméstico. En resumen, durante esta época encontramos referencias a las relaciones pederastas masculinas en la poesía y la pintura desde las tierras de al-Ándalus hasta la India.